lunes, 9 de noviembre de 2015

Ecuador: inicia primer juicio por crímenes de lesa humanidad

Ecuador: inicia primer juicio por crímenes de lesa humanidad

Las víctimas son Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín integrantes del grupo "Alfaro Vive Carajo", cuyos derechos humanos fueron violentados entre 1985 y 1988, durante el Gobierno del presidente León Febres-Cordero, indicó el Ministerio Público.

Cinco exmilitares ecuatorianos se presentan este lunes ante los tribunales ecuatorianos y constituye el primer juicio por delitos de lesa humanidad que se celebra en ese país, confirmó el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga.

El caso de lesa humanidad es conocido como “Vaca, Cajas, Jarrín”, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ecuatoriana convocó a audiencia de juzgamiento este lunes, a las 11h00, en Quito.

El funcionario explicó que el proceso involucra a exgenerales, excoroneles y hasta un exministro del Gobierno del fallecido presidente León Febres-Cordero (1984-1988) y podría durar 13 días.

 Presidente León Febres-Cordero

 Presidente León Febres-Cordero

Para la audiencia, la Fiscalía convocó a 69 testigos, además presentará 11 experticias y más de 70 documentos para avalar el proceso.

Las víctimas son Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, quienes integraron el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo y denunciaron la vulneración de sus derechos humanos durante el gobierno del fallecido líder del Partido Social Cristiano (PSC).


Los crímenes de lesa humanidad que se indagan en este caso son detención ilegal, violencia sexual, tortura y desaparición forzada, indicó Chriboga.

El titular del Ministerio Público recalcó que “ni las víctimas, ni la fiscalía realizan este proceso en venganza de lo ocurrido con estas personas. Esto no es imputación a ninguna institución de las Fuerzas Armadas, sino a personas específicas de las FF.AA".

Esta causa por lesa humanidad fue investigada por la Dirección de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía, como parte de los 136 casos que la institución lleva en el tema de derechos humanos.

La Comisión de la Verdad fue creada en 2007 por el presidente Rafael Correa para indagar delitos de lesa humanidad a partir de 1984, a fin de que no queden en la impunidad.

Rechazan presencia del Alto Mando Militar

Verónica Rivadeneira, corresponsal de teleSUR en Ecuador señaló que parte del Alto Militar en servicio pasivo de ese país, acudió a la CNJ, con sus respectivos uniformes, hecho que fue rechazado por la defensa del caso.

Asimismo, sostuvo que los funcionarios militares calificaron las acusaciones, como parte de una persecución contra los miembros de dicha institución.

Además, según el abogado defensor, Juan Pablo Albán, los militares que se encuentran en el edificio “sabotearon” la primera audiencia en Quito.

A través de su cuenta en Twitter, Albán señaló que uno de los procesados no acudió al ente judicial, debido a que éste presentó problemas de salud.

Telesurtv
A continuación Siguiente
No te pierdas Anterior

Comentarios