ONU propone usar radiación nuclear para luchar contra virus Zika
La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) propone usar radiación nuclear para luchar contra el mosquito transmisor del virus Zika que se extiende por varios países de América del Sur.
Usar la radiación nuclear para eliminar o al menos reducir la población del mosquito, Aedes aegypti, que transmite el virus Zika será uno de los temas centrales que el director general de la AIEA, Yukiya Amano, tratará en una gira que le lleva a partir de este lunes a varios países centroamericanos y México.
La tecnología para la esterilización de insectos es muy eficaz en la reducción o la erradicación de la población de mosquitos u otros portadores” de enfermedades, explica el director general de la AIEA, Yukiya Amano.
“La tecnología para la esterilización de insectos es muy eficaz en la reducción o la erradicación de la población de mosquitos u otros portadores” de enfermedades, explica Amano en una entrevista con la agencia Efe en Viena (Austria) en víspera de partir hacia Panamá, la primera escala de su visita de dos semanas por esa región.
El diplomático japonés recuerda que la AIEA, la agencia de las Naciones Unidas que vela por el uso pacífico de la tecnología nuclear, tiene mucha experiencia y lleva tiempo investigando esta técnica para el control de plagas.
Además, Amano destaca que su organismo tiene la capacidad de reaccionar con rapidez ante crisis de este tipo y pone como ejemplo el brote de ébola en África en 2014.
El virus Zika se transmite con el mismo mosquito transmisor de las enfermedades como dengue y la chicunguña.
Entonces, la AIEA envió en cuestión de pocas semanas una misión a los países afectados donde se usaron técnicas nucleares para reducir de cuatro días a cuatro horas el tiempo necesario para diagnosticar esta mortal enfermedad.
La esterilización de insectos se ha utilizado ya con éxito contra la mosca «tse tse» en África, que transmite la llamada “enfermedad del sueño” en humanos y afecta también al ganado.
Con todo, Amano recuerda que aún se trabaja en la aplicación de esta técnica sobre los mosquitos transmisores de otras enfermedades, como el zika, y advierte de que el problema “no puede resolverse de la noche a la mañana”.
El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos hembra del género Aedes aegypti, el mismo que es portador del dengue y la chikunguña. El contagio causa fiebre, erupciones en la piel y dolores articulares.
Este virus ha provocado el pánico en Latinoamérica tras confirmar su vinculación a la microcefalia en bebés.
Hispantv
Etiquetas:
Enfermedades
ONU
Salud
Virus Zika
Comentarios